jueves, 23 de mayo de 2024

Avance de la temporada de pesca - 23 de Mayo de 2024.


Como comentábamos en nuestra primera entrada de la temporada en el blog, y a nivel salmonero, hemos entrado en el momento que marca la temporada de pesca, que no es otro que la última semana de Mayo y primeros de Junio. Tristemente, tenemos muy pocas novedades en cuanto a capturas. Las cifras son paupérrimas e impropias de un mes de Mayo a estas alturas, la situación es, por tanto, muy preocupante.


A día de hoy en Asturias el número de capturas se distribuye de la siguiente manera: Sella y Narcea lideran la tabla con 11 piezas cada uno (pírrico número que a estas alturas de la temporada deberían estar dando ya casi a diario), les sigue el  Cares con 8 salmones y el Eo con 1 ejemplar. El campanu de este último río fue capturado el 22 de Mayo en el coto de La Volta por Victorino Garcia de Cornellana y adquirido por el restaurante Casa Laureano de Teverga.



Laureano Álvarez posa con el campanu del Eo. Fuente La Voz del Trubia.



Tristemente, el río Esva continúa con su casillero a cero, prueba irrefutable de la deficiente gestión llevado a cabo  por el Principado de Asturias en este río que ha dejado abandonado a su suerte. 


En Galicia la situación es si cabe peor, solo un ejemplar aportado por el Masma que suma dos en su casillero y una noticia, acontecida en el rio Ulla, en la que el gallego Miguel Muiños de Pontevedra capturaba el 22 de Mayo un ejemplar en pozo Penedo Redondo del coto de Ximonde y que devolvía a las aguas acto seguido. La liberación del pez implica que no computa como captura y campanu del río, pero burocracias a un lado, es la primera captura del Río Ulla en la presente temporada:


https://www.elcorreogallego.es/concellos/2024/05/23/miguel-muinos-chamadoira-pesca-primer-102774491.html


Saltando a Cantabria, la dirección De Montes reporta en su documento oficial las siguientes capturas: río Pas 2 salmones y río Asón 4. Los ríos Nansa y Deva continúan con su casillero a cero.


Esperamos que a nivel salmonero podamos dar mejores noticias en las próximas dos semanas, aunque creemos que dado el devenir actual de la especie en el límite meridional de su área de distribución... la cosa pinta muy muy mal.


En cuanto a las truchas, la situación es bastante mejor, nos llegan noticias de buenas capturas por Galicia y Castilla y León, peores por Asturias y Cantabria. La nota triste la aportan la cantidad de decomisos de truchas de pequeño tamaño y excesos de cupo que se suceden en Galicia. Nos demuestran dos cosas, por un lado la eficacia de la guardería con los pocos medios de los que dispone y por otro lado la todavía existente figura del pescador que no respeta las normas, algo totalmente condenable.


Por último, hace unas semanas  se proclamó campeón de España en la modalidad de salmónidos mosca el asturiano Andrés Torres. Desde aquí nuestra enhorabuena y la mejor de las suertes para defender al equipo nacional en los diferentes campeonatos internacionales que tienen por delante.






Continuaremos informado de cómo va avanzando la temporada.

Hasta entonces, buena pesca a todos.


A.C.N TU ASOCIACIÓN

POR QUE TU TE LO MERECES

domingo, 5 de mayo de 2024

ES NOTICIA 08/05/2024 LA DIRECTIVA

SECCIÓN PESCA


INICIO DE LA TEMPORADA SALMONERA 2024


Tras varias semanas desde el inicio de la temporada salmonera en Cantabria el 31 de marzo y el Principado de Asturias el 14 de abril, Galicia ha sido la última en abrir la veda el 1 de mayo. 

Muchos han sido los aficionados que tras la apertura de las respectivas comunidades han lanzado al agua sus aparejos en busca del preciado pez con muy pobres resultados.


Si bien los dos primeros meses no son pródigos en capturas, el declive poblacional ha hecho que sean prácticamente nulos, teniendo que adentrarnos bastante en el mes de mayo para ver cierta actividad en el reporte de capturas.


A día de hoy, la situación en Cantabria se resume en pobre resultado de Río Pas con 1 salmón y Río Asón con 3 salmones.


                                                                                Campanu del Río Pas. Fuente Diario Montañés.



En Asturias, el río Narcea arroja la escasa cifra de 4 salmones, le sigue el Sella con 3 y el Cares con 2 ejemplares. Tanto el Eo como el Esva continúan con su casillero a 0.

 

                                                                                
Campanu del Río Narcea en la temporada 2024, subastado en 19.300 €. Fuente EFE.

En Galicia, la apertura del 1 de mayo no arrojó ninguna captura. Gran parte de los ojos estaban puestos en el río Ulla, principalmente sobre el acotado de Ximonde, pero no hubo suerte para los aficionados de esta cuenca.


Como viene siendo habitual, la Fiesta da Troita de A Pontenova tuvo lugar coincidiendo con la apertura de la pesca en aguas del Río Eo. Pese a la presencia de aficionados y buenos conocedores del cauce  compartido entre Asturias y Galicia, no fue posible la captura de ningún salmón, pese a que alguno había sido visto días atrás.

 



Monumento dedicado a la trucha e inaugurado en A Pontenova coincidiendo con la apertura de la temporada. Fuente la Voz de Galicia. 


Volviendo al Ulla, es importante destacar la nueva problemática que se le ha añadido a los salmones del río Ulla. Desde hace varias semanas corre por las redes sociales y los canales de noticias el proyecto de implantación de una planta industrial por parte de Altri en Palas de Rei para la fabricación de pasta soluble a partir del eucalipto y fibra textil. Además de las obras en sí, a la cuenca se le añadirán todos los impactos del proceso productivo y los residuos correspondientes, siendo uno más que preocupante la temperatura que tendrán las aguas residuales que se estima entorno a 27 grados. 


Tendiendo en cuenta que las poblaciones de salmónidos se encuentran comprometidas a partir de los 19 grados y que el escaso caudal del río en épocas de estiaje será el encargado de compensar esa diferencia térmica, se aventura un futuro muy negro a la cuenca.


La situación es, por tanto, dramática en casi todas las cuencas y se le añaden más problemas. Sólo una comunidad parece haber entendido la gravedad del asunto: Navarra continúa este año con sus trabajos de permeabilización de los obstáculos en el río Bidasoa, o la eliminación directa de los mismos, que impiden a los peces alcanzar las mejores zonas de desove mientras que la especie continúa vedada debido a lo crítico de las poblaciones y el número de ejemplares reproductores monitorizados en la cuenca. 


Es de esperar que a partir del 15 o 20 de mayo se produzca el punto de inflexión en el número de capturas, principalmente en Asturias. Seguiremos de cerca la evolución de las mismas e iremos actualizando correspondientemente las entradas en el blog con la información más relevante.


Hasta entonces, buena pesca a todos.




A.C.N  TU ASOCIACIÓN POR QUE TU TE LO MERECES.

viernes, 3 de mayo de 2024

 

El pez de 200 kilos que pone en riesgo los ríos de España


El Siluro es un pez-gato que desequilibra los ecosistemas y supone un peligro para el hábitat natural y las especies migratorias.






El siluro o más conocido por los científicos como Silurus glanis, es una criatura de gran tamaño y proporciones inmensas que es originario de Europa del Este, y se ha reconocido como una de las amenazas más relevantes para los ecosistemas fluviales de España.

Este titán con bigote se ha adueñado de los ríos de al menos 10 países de Europa Occidental y Meridional, y lo que algún día fue una oportunidad para la pesca deportiva, hoy se ha convertido en un problema para los ríos que, irónicamente, también perjudica a las actividades pesqueras, al reducir el resto de otras especies.

Un monstruo de agua dulce

En 1974 un pescador alemán liberó miles de alevines de esta especie bigotuda en el río Ebro. Y no fue el único, ya que todos los pescadores esperaban poder capturar a uno de estos peces enormes cuando crecieran y, sin darse cuenta de las consecuencias que esto tendría en los ecosistemas, convirtieron al siluro en una especie invasora en nuestro país.

Además de sus barbillones peribucales de pez-gato, lo que más sorprende de esta especie de agua dulce es su tamaño, ya que habitualmente supera los dos metros de largo y los 100 kilogramos, aunque puede llegar a alcanzar los tres metros y pesar hasta 270 kg.

Uno de los aspectos más impactantes del siluro es su dieta omnívora y oportunista, que lo lleva a consumir una amplia variedad de presas, desde algunos organismo como plancton hasta otros peces, incluyendo a otras especies migratorias en peligro de extinción como el sábalo común y el salmón del Atlántico. Una de las características que resulta verdaderamente asombroso es su habilidad para cazar palomas al vuelo.

Esta peculiar especie de pez se diferencia del resto debido a que su cuerpo no tiene escamas ya que está cubierto de una mucosa, y aparte las hembras pueden llegar a producir hasta 30.000 huevos por kilogramo de peso corporal y viven unos 30 años de media, aunque se cree que puedan vivir hasta los 80 años.

Un peligro para los ecosistemas españoles

Este problemático pez forma parte de una amplia gama de organismos que figuran en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, un sumario elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) con el fin de catalogar y monitorizar a las especies foráneas que están causando impactos significativos en los ecosistemas nativos de España.


Avance de la temporada de pesca - 23 de Mayo de 2024.

Como comentábamos en nuestra primera entrada de la temporada en el blog, y a nivel salmonero, hemos entrado en el momento que marca la tempo...